
martes, 8 de noviembre de 2011
sábado, 5 de noviembre de 2011
Guia 4.3
6. Indague ¿Cómo han evolucionado los guppys de velo y las moscas de fruta?Elabore una historieta y súbalo al blog.
domingo, 2 de octubre de 2011
Extraclase Nº3
Capítulo IV
La selección natural o la supervivencia de los más aptos
Síntesis
Como ya lo había dicho la selección natural es aquella que decide quienes son los aptos para heredar sus genes y así ir eliminando poco a poco lo que no es bueno para la especie ósea los que mueren; los que sobreviven atraviesan por un largo camino de la evolución por que con el transcursos de los años estas adaptaciones se van acumulando hasta dar el cambio.
La selección sexual es aquella que por lo general el macho que gana es el más condicionado para poder reproducirse, ya que por su fuerza, agilidad y su capacidades, sus genes son los mejores para ser engendrados.
Otro es la extinción de las especies las cuales con el transcurso del tiempo no fueron capaces de adaptarse y sobrevivir a los cambios ambientales, climáticos y por lo tanto no sobreviven.
Y en fin la naturaleza es aquella que por el transcurso del tiempo va dando paso a nuevas especies y eliminando aquellas que no son lo suficientemente aptas, fuerte y ágiles para sobrevivir en el medio que se desarrollan.
Leyes de la variación
Síntesis
La variabilidad, como en la selección natural también dicen exactamente cuales variabilidades son las que deben permanecer y cuales no, estos dos van muy juntos ya que los individuos que son capaces de adaptarse con facilidad son los que pueden reproducirse y sobrevivir (esto sucede mas que todo en los animales salvajes).
Pero como ahora el hombre es aquel el que selecciona, las condiciones del mas apto en si no se aplican totalmente en este caso.
La variación correlativa es la que influye en si dos etapas del organismo cuando ocurren cambios en el embrión, en la infancia que pueden llegar hacer tan marcadas que permanecen para toda la vida de este ser, que la puede transmitir al reproducirse o puede ser por un corto tiempo que desaparece y nunca se transmite a la siguiente generación.
sábado, 17 de septiembre de 2011
Extraclase Nº2
Extraclase Nº2
Capítulo II
|
domingo, 11 de septiembre de 2011
Capitulo Nº1 ''Origen de las especies''
Capítulo I
|
Síntesis
Este capítulo habla sobre las causas naturales, las cuales dan orden a causas de condiciones que algunos individuos de un poblacion producen atraves del tiempo monstruosidades por cambios de estructura y como dice en el capitulo esto da efectos indefinidos de las condiciones de vida de cada organismo individual; como crece una población, también hay una lucha por sobrevivir y el capaz es el que hereda sus variaciones a todo esto mencionado Darwin lo llamo y lo conocemos como selección natural.
Los animales que han vivido en cautiverio o para decirlo de otra manera siendo domesticas, ellos hace una gran cambio en todos sus sistemas para adaptarse a las condiciones del ambiente donde viven ya que no se tienen que esforzar tanto para buscar su comida, para refugiarse, etc.
viernes, 19 de agosto de 2011
Acuarios
Acuario nº1
¿Cuáles son sus características fenotípicas?


¿Cuáles son sus características fenotípicas?
¿Qué características fenotípicas y fisiológicas se esperan obtener en F1?
Acuario Nº2
¿Cuáles son las características fenotípicas de P1?
¿Cómo verificas que el macho es el padre de los alevines nacidos durante las vacaciones?.Argumentar cada una de las hipótesis que plantee.
Acuario Nº3
Acuario Nº4
¿Cuáles son sis características fenotípicas de P1?
¿Qué características fenotípicas espera en F1?
¿Cómo verificas cual es el macho que mayor descendencia ha obtenido?. Argumentar cada una de las hipótesis que plantee.
Acuario Nº 5
¿Cómo explicas la presencia de un pez con características diferentes a todos los demás?
Argumente sus posibles hipótesis.
¿Cómo puedes demostrar en este acuario que los colores oscuros prevaleces sobre los claros?
viernes, 15 de julio de 2011
Cultivo de moscas de fruta
Este experimento lo hemos realizado desde el mes de mayo basado en la guía de trabajo del segundo periodo, en la cual investigamos las características de la mosca de fruta y como realizar los cultivos,etc.
Mi cultivo de las moscas lo he tenido que cambiarlos cuatro veces ya que las dos primeras veces las moscas morían unas quedando pegadas en el plátano o no sobrevivían esto ocurrió en mi casa en el cual no tengo evidencia fotográfica.
En el primer laboratorio cambie el cultivo y creo que fue el 9 de junio de 2011 en el cual observamos las moscas con ayuda de los microscopios.
El 16 de junio de 2011 esté cultivo se contamino al paso de una semanas saliendo esporas como podemos observar en las fotos de a continuación y tuve que liberar a las moscas:
En ese mismo laboratorio cambie el cultivo y coloque dos moscas (una hembra y un macho) que el compañero Juan Sebastian Vivas me regalo aquí están las imágenes :
Después de 4 semanas y 1 día; el viernes 15 de julio de 2011 observe que las mosca se reprodujeron y se encuentran varias larvas y varias moscas que no pude identificar en total cuantas habían y cual era su sexo; también observe que que el medio donde esta ósea el plátano esta totalmente deshidratado así que le agregué vinagre para esto.
Aqui podremos observar las fotografías :
En el laboratoria del pasado 3 de agosto realizamos los cruzes de las moscas, mi grupo lo realizo con las moscas de nuestra compañera Alejandra Siachoque, ya que ella tenia MUCHAS; en cambio las mías no había tantas como en los días pasados como vemos en las fotos de arriba en la parte superior verán que no tenia casi nada de moscas.
En este laboratorio dormimos a las moscas, las cuales una murieron, escogimos unas para hacer un cruze monohibrido y un cruze dihibrido en cual el mío no tuvo resultado así que me toco repetirlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)